top of page

Feria de las Flores

La feria de las flores es una de las festividades más importantes de Medellín,  se celebra en el mes de agosto, durante su celebración se desarrollan una gran variedad de eventos, concursos de trova, desfile de autos antiguos y de silleteros, conciertos y demás, transformando profundamente las dinámicas de la ciudad.

.¿Qué sucede en la ciudad cuando se está de Feria?

Medellín sufre cambios estructurales en lo que respecta al orden social, pues las actividades festivas obligan a que haya cierres viales, mayor movilización de turistas, la aparición del comercio informal reflejado en las ventas ambulantes, los puestos de comida, la reventa de boletas para eventos, etc. También sobresalen otras alteraciones al orden habitual de la ciudad, como la implementación de medidas restrictivas en materia de movilidad, transporte y seguridad. Por ejemplo se hace necesario el aumento en la presencia de la fuerza pública en ciertos sectores para controlar las masas. Las dinámicas de la ciudad cambian y se ponen, en su mayoría, en pro de la Feria, se da una ruptura de la rutina y la cotidianidad, algunos espacios son adaptados y resignificados por la ciudadanía, que los aprovecha y utiliza de forma muy diferente a la que se acostumbra en la cotidianidad.

Se rompen algunas barreras sociales y se generan otras; según el tipo de evento (tablado, concierto, etc.) y las personas que asisten a él. Permite también el fortalecimiento de la identidad que caracteriza a nuestra ciudad, incluso a nuestra región: las prendas de vestir (sombreros, ponchos, etc.), la música y las tradiciones folclóricas. Lo anterior lleva a las personas a creer que son iguales, debido a estas características comunes, pero es solo una ilusión transitoria que esconde, de manera momentánea, las diferencias sociales. Por último, durante la Feria se pierde la capacidad de tomar decisiones por sí mismo y, como una característica de las masas, las personas entran a formar parte del colectivo.

 

¿Cuáles son los valores y las costumbres más visibles en las personas durante la Feria?

Los asistentes a la Feria de las Flores se pueden caracterizar en cuatro grupos: los habitantes de la ciudad que concurren a los eventos, los turistas nacionales e internacionales, y los medellinenses que viven en otras ciudades o países y vienen por esta temporada. A pesar de esta gran variedad, los valores y costumbres más visibles en la Feria son comunes a todos, puesto que hacen parte del lugar común que genera esta celebración como tal: los sombreros campesinos, las alpargatas y los ponchos simbolizan culturalmente al antioqueño; además las flores, las silletas y la música. Por parte de los valores, la cultura y la tradición paisas que apuntan siempre al emprendimiento, al ingenio y la denominada “verraquera” que lo caracteriza al momento de trabajar, también aparecen otros elementos relevantes como la alegría, la generosidad de los antioqueños y valores familiares y la unión.

Lo anterior se ve denotado en las silletas, elemento principal de la Feria, el esfuerzo que estas representan y la carga de trabajo que implica realizarlas y transportarlas en el desfile. La alegría que demuestran los asistentes a los distintos eventos y la presencia de varias generaciones de una misma familia en diversas actividades es son muestra de los valores enunciados. Además, existen algunos valores que tienen denotaciones sociales distintas a las tradicionales, pero que igual deben ser tenidas en cuenta: la música a alto volumen, el licor, el baile e incluso las peleas.


¿Qué ocurre en el comportamiento ciudadano cuándo varios colectivos comparten un mismo espacio social en torno a la Feria?

El comportamiento ciudadano se reviste de una ilusión de homogeneidad y de unidad que lo sumerge en actos colectivos de “desobediencia” organizada producto del ambiente que transmite la fiesta, en este caso, la Feria de Las Flores. La transformación del espacio público, la revitalización de lugares que por lo general están “muertos” y el empoderamiento que la ciudadanía adopta frente a los espacios de congragación y celebración son algunos ejemplos.


 

La identidad de cada uno de los individuos que participa en un evento de la Feria se diluye y se suma a los actos masivos que son el resultado del ambiente de fiesta. Algunos de esos comportamientos de la colectividad más representativos son la manifestación de la euforia y el clamor desmedidos que de alguna forman son una manifestación de violencia, que recuerda indirectamente la capacidad de la sociedad para manifestarse en contra del Estado.


 

También hay un comportamiento masivo que las personas adoptan para ser reconocidos en dichas celebraciones. Por medio de la participación de la fiesta, el individuo busca, por medio de comportamientos singulares o exaltaciones del espíritu de Feria, ser reconocido en la sociedad y en la identidad colectiva ilusoria de las festividades, al encarnar a través de sus gestos, su vestimenta y sus acciones los ideales que la cultura y la identidad colectivas han construido.


 

¿Qué pone en escena el individuo y la ciudad cuando está de Feria?

El individuo simplemente pone su participación y su espíritu de fiesta, pues la singularidad en la Feria se pierde o se camufla con la colectividad.


La sociedad entonces pone en escena su “existencia y sus poderes”, según el texto de Manuel Delgado. El poder de la colectividad es movilizar a cada uno de las personas, que participan de la Feria, a los eventos que son más importantes. En dichos eventos se pone en escena diversos elementos e imaginarios culturales que están representados de forma simbólica y a su vez por el comportamiento general de la sociedad civil, que casi siempre tiende hacia un desorden “organizado”. De esa forma la ciudadanía se congrega entorno a aquellos ideales y actividades que se han convencionalizado como propios y que de alguna manera representan los valores propuestos por la identidad colectiva, entonces podemos aludir a elementos arraigados en el imaginario paisa, como el emprendimiento, el trabajo, el sacrificio, la alegría, la amabilidad y la unión entre semejantes.

Panorámica del desfile de silleteros.

Fuente: sitio oficial de la Feria de las Flores

Enlace a la imagen

Concurso Rey de la Trova

Fuente: sitio oficial de la Feria de las Flores

Enlace a la imagen

El comercio informal florece durante la Feria.

Fotográfo: José Alejandro Calderón

 

La familia también es uno  de los

protafonistas en la feria

Fotográfo: José Alejandro Calderón

 

Texto escrito por:

Simón Giraldo

Miguel Benjumea

José Calderón

 

El desfile de autod clásicos y antiguos es uno de los eventos más importantes de Feria.

Fotográfo: José Alejandro Calderón

 

En época de feria la gente manifiesta su alegría sin tapujos.

Fotográfo: José Alejandro Calderón

 

La gente acude de forma masiva a los eventos de la feria.

Fotográfo: José Alejandro Calderón

 

bottom of page